Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Espacios vividos... : territorios despojados / Colombia. Contraloría General de la República

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Colombia : Imprenta Nacional de Colombia, 2014.Edición: 1 edDescripción: 257 páginasTema(s): Clasificación CDD:
  • 18 ed. 986 COL e.1 8
Resumen: El presente libro trata del conflicto que vive Colombia en el periodo reciente (1980-2013), el cual, en términos de las víctimas, fue muy intenso entre 1996 y 2008 y aunque ha disminuido su intensidad, se resiste a su fin. Para dar cuenta del mismo, hemos tomado como estrategia metodológica la realización de entrevistas a varias víctimas del conflicto en distintos lugares de Colombia y, a partir de allí, hemos combinado varias visiones que nos permiten ofrecer un relato del conflicto desde las vivencias de las personas que lo han padecido, la geografía recorrida y producida por ellas, los espacios que han tenido que habitar luego del desplazamiento forzado y la acción del Estado en dos grandes aspectos : uno, las limitaciones para reparar de manera eficaz a las víctimas porque la Ley 1448 de 2011 tiene una concepción limitada del espacio y el territorio, que enfatiza en la reparación individual y no reconoce plenamente la reparación colectiva; y dos, el desarrollo de políticas agroindustriales y de grandes proyectos económicos que, en lugar de incluir a la población local, la excluyen de tales actividades económicas. Este libro se compone de cuatro capítulos, donde el primero establece los referentes conceptuales y metodológicos referidos al espacio, el territorio, la territorialización y el poder; el segundo, es el eje de este libro en que se encuentran las entrevistas realizadas a las víctimas en la Región del Magdalena Medio, los departamentos del Magdalena, Sucre, Meta y Nariño. En el tercer capítulo, planteamos el dilema de realizar la restitución entre un supuesto proyecto de economía campesina y los proyectos reales de establecimiento de una economía rural agroindustrial. el cuarto capítulo, desarrolla el argumento de que el despojo no ha sido nuevo en la historia reciente de Colombia, el de ahora es un que a diferencia de los pasados ha sido reconocido por el Estado y al hacerlo, ha puesto al descubierto la lucha por el territorio y el hecho de que la restitución de tierras está en contravía con el proyecto económico empresarial, y finaliza con la característica que resulta crítica, de intentar hacer la restitución en medio del conflicto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros/ General Libros/ General 8-Panamá, Biblioteca Judicial "Rodrigo Molina Amuy" Fondo general Col. General 986 COL e.1 8 (Navegar estantería(Abre debajo)) e.1 Disponible 006981

El presente libro trata del conflicto que vive Colombia en el periodo reciente (1980-2013), el cual, en términos de las víctimas, fue muy intenso entre 1996 y 2008 y aunque ha disminuido su intensidad, se resiste a su fin. Para dar cuenta del mismo, hemos tomado como estrategia metodológica la realización de entrevistas a varias víctimas del conflicto en distintos lugares de Colombia y, a partir de allí, hemos combinado varias visiones que nos permiten ofrecer un relato del conflicto desde las vivencias de las personas que lo han padecido, la geografía recorrida y producida por ellas, los espacios que han tenido que habitar luego del desplazamiento forzado y la acción del Estado en dos grandes aspectos : uno, las limitaciones para reparar de manera eficaz a las víctimas porque la Ley 1448 de 2011 tiene una concepción limitada del espacio y el territorio, que enfatiza en la reparación individual y no reconoce plenamente la reparación colectiva; y dos, el desarrollo de políticas agroindustriales y de grandes proyectos económicos que, en lugar de incluir a la población local, la excluyen de tales actividades económicas. Este libro se compone de cuatro capítulos, donde el primero establece los referentes conceptuales y metodológicos referidos al espacio, el territorio, la territorialización y el poder; el segundo, es el eje de este libro en que se encuentran las entrevistas realizadas a las víctimas en la Región del Magdalena Medio, los departamentos del Magdalena, Sucre, Meta y Nariño. En el tercer capítulo, planteamos el dilema de realizar la restitución entre un supuesto proyecto de economía campesina y los proyectos reales de establecimiento de una economía rural agroindustrial. el cuarto capítulo, desarrolla el argumento de que el despojo no ha sido nuevo en la historia reciente de Colombia, el de ahora es un que a diferencia de los pasados ha sido reconocido por el Estado y al hacerlo, ha puesto al descubierto la lucha por el territorio y el hecho de que la restitución de tierras está en contravía con el proyecto económico empresarial, y finaliza con la característica que resulta crítica, de intentar hacer la restitución en medio del conflicto.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local


Código QR

Ancón, Calle Culebra, Edificio 224 y 236
Correo electrónico: biblioteca@organojudicial.gob.pa
Teléfono 212-7346 / 212-7300 ext. 8346
Horario: 8:00 a.m. - 12:00 m.d.
2:00 p.m. - 5:00 p.m.